jueves, 9 de julio de 2020

Ciudad

En la CDMX el desabasto de medicamentos y vacunas oscila en el 80%: Nora Arias
* No hay suficientes pruebas para detectar el Covid19
* Irresponsable suspender Semana Nacional de Vacunación en 2019 y 2020
Redacción
En la Ciudad de México, la mayoría de los 260 centros de salud enfrenta  un grave desabasto de medicamentos y vacunas de hasta el 80%, advirtió la dirigente del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Nora Arias Contreras, quien aseguró que esa situación pone en riesgo a personas con diabetes, hipertensión y obesidad.
 
Añadió que ese sector de la población está propenso a complicaciones mayores en caso de contraer el virus del Covid19, motivo por el cual llamó al gobierno de la Ciudad a abastecer de medicinas e insumos a todos los centros de salud de la capital.
 
“El desabasto empezó desde el año pasado, lo cual frenó el suministro de medicinas. En estos momentos no se cuenta ni siquiera con el 30% de claves de medicamentos, motivo por el cual a los usuarios sólo se les hace entrega de la receta, misma que deben surtir por su cuenta”, expresó.
 
Arias Contreras también alertó a las autoridades de salud a que actúen a favor del personal médico, toda vez que éste ha empezado a resistirse a cumplir con sus obligaciones, debido a que carecen del equipo indispensable para su protección, tal y como se planteó en el Plan por la Ciudad de México que se le hizo llegar en días pasados a la jefa de gobierno.
 
Lo anterior, dijo, ha causado la muerte de 68 trabajadores del sector salud, y de los 12 mil empleados del ramo, mil 600 son sospechosos y 750 han resultado positivos. “Médicos, enfermeras, trabajadoras sociales, personal administrativo y de limpieza, corren el mismo riesgo, pues atienden a personas que pudieran estar contagiadas”, señaló.
 
La ex presidenta de la Comisión de Salud de la entonces Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), denunció que la grave escasez de medicamentos, los recortes presupuestales y a la desaparición del Seguro Popular, empeorarán la salud de los capitalinos.
 
Se llegó a tal grado –expuso- que hubo problemas en la entrega de medicamento ya adquirido, porque el papeleo se hizo a nombre del Seguro Popular, pero éste fue suplido por el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).
 
Explicó que la irresponsable y erráticas decisiones, llevaron a suspender la Semana Nacional de Vacunación, programa que no se ha llevado a cabo desde el inicio de la presente administración, fundamentalmente por la falta de vacunas.
 
En consecuencia, la ex delegada en Gustavo A. Madero, llamó al gobierno de la Ciudad a corregir la falta de medicamentos y de vacunas, toda vez que de no hacerlo la salud de los capitalinos se agravará aún más en el corto y mediano plazo.
 
Refirió que entre las vacunas del esquema básico que se deben aplicar durante las semanas anuales de vacunación, son contra la hepatitis, poliomielitis, pentavalente, triple viral, rotavirus, neumococo, influenza y VPH.
 
La dirigente del PRD citó datos de la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, la cual indica que en el país hay 20 millones de mexicanos que carecen de afiliación a cualquier servicio de salud; además, seis de cada 10 personas ocupadas carecen de acceso a servicios de salud por su trabajo.
 
Dicha agrupación, dijo, señala que el deterioro del sistema de salud es acompañado de innumerables denuncias de corrupción y negligencia de las autoridades del sistema de salud; compra de insumos y medicinas a sobreprecio, hospitales sin equipamiento y escándalos en las adquisiciones.

lunes, 6 de julio de 2020

Congreso CDMX

Congreso de la CDMX encontrará la mejor vía para garantizar se aplique el presupuesto participativo 2020
* “Las discusiones de los diputados se desarrollarán bajo la premisa de que los recursos del presupuesto participativo que ya están destinados a proyectos que la ciudadanía propuso y decidió, se comenzarán a ejercer cuando las condiciones sanitarias lo permitan”, afirma el diputado Martín Padilla Sánchez
* Señala que “es muy importante que la ciudadanía sepa que se pospondrá este proceso, que no se cancelará ni se usará para otros fines, sino únicamente para lo que la voluntad popular decidió el pasado 15 de marzo”
* La pandemia provocada por el virus Sars Cov-2 “vino a cambiar la realidad y obligó a muchas personas y sectores a tomar medidas para evitar transmisiones de esta enfermedad”, agrega
Redacción

El presidente de la Comisión de Participación Ciudadana del Congreso de la Ciudad de México, Martín Padilla Sánchez, afirmó que se buscará la mejor alternativa para garantizar que se aplique el Presupuesto Participativo en los proyectos consultados el pasado 15 de marzo de 2020, sin que se ponga en riesgo la salud y la vida de los ciudadanos por la situación epidemiológica que enfrenta la capital del país.
“Estamos buscando la mejor salida y las discusiones que tendrán los diputados capitalinos se desarrollarán bajo la premisa de que los recursos del presupuesto participativo destinados para el 2020, que ya están destinados a proyectos que la ciudadanía propuso y decidió, se comenzarán a ejercer cuando las condiciones sanitarias lo permitan”, afirmó.
El legislador de Morena destacó la importancia de que “toda la ciudadanía sepa que se pospondrá este proceso, que no se cancelará ni se usará para otros fines, sino únicamente para lo que la voluntad popular decidió el pasado 15 de marzo”.
Aseguró que, aunque el presupuesto participativo no es la única acción pública que se encuentra en una disyuntiva, “sí debemos generar un escenario que contemple respetar la voluntad popular ejercida el 15 de marzo sin que de ninguna manera se ponga en riesgo la salud y la vida de nadie en una Asamblea Ciudadana”.
“Los proyectos deben ejecutarse, pero ante la situación sanitaria que enfrenta el país y la Ciudad de México a causa de la pandemia del Coronavirus y que ya nos encontramos en la segunda mitad del año, por lo que es casi imposible terminar cada proyecto, estamos escuchando alternativas y propuestas ciudadanas para posponer la fecha para su materialización”, dijo.
El legislador Martín Padilla estableció que, con las observaciones de la ciudadanía, “construiremos una vía lo más adecuada posible para realizar los proyectos y que nadie se ponga en una situación de riesgo”.
Morena tiene como prioridad la salud y la vida de las personas, y el respeto la voluntad popular ejercida en la jornada de selección, subrayó.
Comentó que el presupuesto participativo fue consultado el 15 de marzo del 2020, con lo que arrancó de manera formal la participación y decisión ciudadana sobre diversos proyectos para mejorar cada una de las Unidades Territoriales de la Ciudad.
Agregó que, de acuerdo a la Ley de Participación Ciudadana que entró en vigor el pasado 12 de agosto de 2019, después de consultados cada uno de los proyectos de presupuesto participativo registrados, se debe proceder a formar un Comité de Ejecución y otro de Vigilancia, en Asamblea Ciudadana por colonia.
Sin embargo, abundó, por la situación del semáforo epidemiológico en la Ciudad, no se pueden realizar eventos masivos o que impliquen una gran cantidad de personas, por lo tanto, no se ha avanzado en dicho proceso.
La pandemia provocada por el virus Sars Cov-2 “vino a cambiar la realidad y obligó a muchas personas y sectores a tomar medidas para evitar transmisiones de esta enfermedad”, dijo.
La mayoría de las medidas son la autoprotección con medidas de higiene, sin embargo, además de las medidas individuales, debieron tomarse decisiones colectivas como cerrar negocios, aplazar actividades recreativas y políticas, abundó.
En el caso de la Ciudad de México, una de las Ciudades con más libertades y derechos del país, se ha priorizado el salvaguardar la vida y salud de las personas, así como la economía de las familias, estos tres puntos son los ejes fundamentales para la toma de decisiones ejecutivas y legislativas, concluyó.

Congreso CDMX

Presentó la diputada Ana Hernández una iniciativa de reforma a la Ley de Establecimientos Mercantiles

* Deben continuar las medidas preventivas para que no aumente el número de casos y poder reanudar actividades, indicó sobre la actual contingencia por COVID-19
Redacción
En caso de declaratoria de emergencia sanitaria en la Ciudad de Méxicoserá obligatorio el uso de cubrebocas y gel antibacterial, así como distancia entre comensales en establecimientos mercantiles, propuso la diputada Ana Cristina Hernández Trejo, del Grupo Parlamentario de Morena.
La legisladora destacó que actualmente el país se encuentra en medio de una pandemia que surgió del virus SARS-CoV-2,que causa la enfermedad COVID-19, para lo cual el Gobierno capitalino tuvo que tomar medidas y así evitar la propagación; sin embargo, señaló, estas disposiciones deben implementarse en casos similares futuros.
Ana Hernández presentó una iniciativa de reforma a los artículos 10, 23 y 66 y de adición de los artículos 10 Bis y 12 Bis en la Ley de Establecimientos Mercantiles local; el documento fue turnado por la Mesa Directiva a las Comisiones de Administración Pública Local para su dictaminación y a la de Desarrollo Económico para su opinión.
“Deben de seguirse aplicando las medidas preventivas en todos los establecimientos para no seguir aumentando el número de casos y para poder reanudar actividades después del cierre que se tuvo que hacer debido a la contingencia; de igual forma se requiere la reactivación de la economía”, exhortó.
“Se debe proteger en todo momento la salud de las personas que asisten a los distintos establecimientos mercantiles, así como procurar que el ambiente de dicho lugar sea lo más sano o limpio posible”, agregó.
Finalmente, en el documento entregado al área de Servicios Parlamentarios para su gestión, se especifica por artículo el motivo de las modificaciones, principalmente para garantizar el derecho a la salud y a un medio ambiente sano para los capitalinos que frecuentan los establecimientos mercantiles.

domingo, 5 de julio de 2020

Congreso CDMX

Morena y Sheinbaum insaciables con el dinero púbico: PAN CDMX
* El Presupuesto Participativo no es objeto del ocio público y tiene que ser inmune a tentaciones de pillaje institucional: Dip. Federico Döring
* Panistas construyen formato para que vecinos se amparen ante la Corte y la jefa de Gobierno le quite “el ojo” al dinero que no es suyo
Redacción
Para evitar la maniobra discrecional o retención de recursos etiquetados de proyectos regionales del Presupuesto Participativo que significan alrededor de 5 millones de pesos en colonias de mayor población, Acción Nacional en la Ciudad de México llama a crear un bloque ciudadano que ponga límite a las intenciones de la jefa de Gobierno.
“La 4T le sabe a su negocio y vuelve a estimular dudas alrededor de este tipo de ejercicios auténticos y hechos por el Instituto Electoral; hoy la intromisión de Claudia Sheinbaum rompe esa sinergia a favor de las comunidades”, dijo Andrés Atayde Rubiolo, presidente de Acción Nacional en la Ciudad de México.
Por ello, el líder panista propuso que el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) realice una nueva consulta ciudadana bajo los parámetros de participación ciudadana, haciendo uso de las tecnologías de información, para conocer las versiones vecinales, las personas que votaron y los proyectos que son votados para poder dirigir las causas.
Atayde Rubiolo dijo que tal como está, la propuesta de legislación que respalda abiertamente la jefatura de Gobierno tiene misiones claras: concentrar dinero, desvirtuar prioridades e invertirlo en política.
Bajo este contexto, el Diputado Federico Döring Casar, como integrante de la Comisión de Participación Ciudadana, señaló que le apena mucho ser él quien desenmascare a la jefa de Gobierno ante la opinión pública, pues sus propósitos no son para salvar a la Ciudad del Covid-19, sino para remontar en la popularidad frente a la desventaja que lleva ante sus homólogos de MORENA en otras entidades.
Anunció que en breve tendrá listo un formato para que los ciudadanos que vean afectados sus intereses comunitarios, puedan presentar amparos ante las áreas jurisdiccionales correspondientes y frenar a Claudia Sheinbaum, en su intento por “abrir la cartera y financiar a sus precandidatos amigos para el 2021”.
Döring Casar ve un tema político más allá del sanitario, por lo que abogó porque sean los alcaldes quienes se puedan manifestar en esta decisión de quitarles dinero etiquetado para acciones vecinales toda vez que el Presupuesto Participativo no es objeto del ocio público y tiene que ser inmune a tentaciones de pillaje institucional.

Ciudad

Dirigentes del PRD, PAN, PRI y Verde en la Ciudad de México envían a Sheinbaum "Plan por la CDMX"
* Líderes del PAN, PRD, PRI y PVEM, así como representantes de organizaciones de la sociedad civil, colegios de profesionistas, cámaras empresariales, representantes de organizaciones gremiales, sindicatos, instituciones académicas, entre otras, entregan el Plan por la Ciudad de México; un documento que refleja el sentir ciudadano expresado en las cuatro mesas del Foro Ciudadano por la CDMX
* Esfuerzo multidisciplinario que aporta propuestas, acciones y opiniones de diversos expertos en Economía, Salud, Seguridad Pública y Desarrollo Social
Redacción

Andrés Atayde Rubiolo, Nora Arias Contreras, Israel Betanzos Cortés, Jesús Sesma Suárez y Leonel Luna Estrada, dirigentes de los partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática, Revolucionario Institucional y Verde Ecologista, manifestaron su decisión de trabajar para resolver los grandes problemas de las y los habitantes.
 
Luego de presentar el Plan para la Ciudad de México, que fue resultado de cuatro mesas de trabajo derivadas del Foro Ciudadano por la CDMX, expusieron que el documento refleja la voz y la preocupación de las y los capitalinos frente a la grave situación generada por el coronavirus, a partir de un esfuerzo multidisciplinario con diversidad de opiniones de expertos y ciudadanos.
 
El documento enviado a la Jefa de Gobierno contiene propuestas, acciones y opiniones de expertos reconocidos y de gran calado profesional y ético, en temas de Economía, Salud, Seguridad Pública y Desarrollo Social.
 
Destacan entre ellos:
 
• Instalar un Consejo de Emergencia Económica en la Ciudad que involucre todos los ámbitos del Gobierno local, del Poder Legislativo local, agrupaciones de la sociedad civil, dirigencias de partidos políticos y del sector privado para diseñar programas de promoción gubernamental que detone la demanda local, formalicen la economía y fomenten el consumo interno específicamente para la Reconstrucción Económica de la Ciudad de México por el COVID-19.
 
• Condonación del 100% del impuesto predial, sobre la nómina y hospedaje hasta el 1 de julio de 2021.
 
• Establecer un fondo especial para emitir factoraje a las MiPyMEs con cuentas por cobrar del Gobierno, pero con inversionistas privados.
 
• Firma de convenio con CFE para que el Gobierno de la Ciudad condone una parte del recibo de luz de los hogares con bajo consumo y de vulnerabilidad.
 
• Cumplir con el derecho a la salud establecido en el Artículo 4 de la Constitución Federal y en el artículo 9 de la Constitución de la Ciudad de México, en particular el acceso gratuito a medicamentos y servicios de salud en general para la población marginada.
 
• Garantizar la compra suficiente de medicamentos, de pruebas y de insumos que aseguren la atención a la pandemia, así como supervisar y evaluar unidades médicas para contar con un mejor sistema de salud pública
 
• Ayudar con un seguro por 50 mil pesos para familiares de trabajadores que pierdan la vida a causa de la emergencia, así como otorgar becas de aprovechamiento para los hijos que aun continúen estudiando.
 
• Aumentar la capacidad analítica instalada del país, incluyendo universidades, hospitales, laboratorios de Conacyt y laboratorios privados con la tecnología de PCR.
 
• Fortalecer el Programa de Seguridad Nacional para establecer protocolos y procedimientos, para mitigar problemáticas que pongan en riesgo la seguridad del país y de sus habitantes.
 
• Elaborar programas y planes de manejo de crisis, estrés, manejo de conflictos y atención de manifestaciones sociales, post contingencia y mitigación de violaciones al Estado de Derecho y por tanto del índice delictivo.
 
• Implementar políticas públicas que eficienticen la justicia cívica – faltas administrativas – a partir de la creación y capacitación de una Policía de Proximidad Comunitaria y jueces cívicos que atiendan las necesidades básicas, como primera línea de contacto ciudadano, y evitar la proliferación de delitos y la saturación de la justicia penal.
 
• Programas sociales emergentes ante la pandemia.
 
• Ingreso mínimo vital como un apoyo económico mensual, a todos quienes hayan perdido sus ingresos por la pandemia.
 
• Apoyo de renta para familias en extrema pobreza que no tengan vivienda propia.
 
• Apoyo económico a mujeres que viven violencia de género.
 
• Convenios con escuelas y/o instituciones académicas para la suspensión temporal de colegiaturas para hijos de desempleados.
 
• Seguro de desempleo que cubra el salario mínimo por un periodo de al menos seis meses.
 
Los dirigentes de los partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática, Revolucionario Institucional y Verde Ecologista subrayaron que se trata de acciones eficaces y eficientes, totalmente viables, analizadas y sistematizadas rigurosamente para llevarlas a la práctica por el gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum, con el firme propósito de coadyuvar en la solución de los problemas que hoy afectan a la capital.
 
“Es tiempo de trabajar en conjunto de manera comprometida y responsable por la Ciudad de México y por el bienestar integral de sus habitantes. No es momento de dividir ni de polarizar; la Ciudad de México requiere de diálogo, construcción, unidad, solidaridad, de aportación de ideas y propuestas”.
 

jueves, 2 de julio de 2020

Ciudad

Inaugura Adrián Rubalcava, audiencias ciudadanas en la nueva normalidad de Cuajimalpa
* Se reanuda la atención personalizada a los vecinos privilegiando la prevención y evitar con ello la posible propagación del virus
* La coordinación con el Gobierno de la Ciudad de México, ha sido clave para tener información en tiempo real para tomar las mejores decisiones ante la Nueva Normalidad
Redacción 

El Alcalde de Cuajimalpa de Morelos, Adrián Rubalcava Suárez, reinició las audiencias con los habitantes de la demarcación, al inaugurar el Módulo de Atención Ciudadana para la Nueva Normalidad, creado para mantener el diálogo con los cuajimalpenses bajo estrictas medidas sanitarias para evitar posibles contagios de COVID-19. 
El titular señaló: “Cuajimalpa es la primer Alcaldía, a nivel nacional, en tener un Módulo de Atención Ciudadana con estas características; cumple con todas las medidas para prevenir contagios de COVID-19, que afecta al mundo entero" señaló.
Tanto el Alcalde, como el Jefe de Gabinete, los 7 Directores Generales, las Direcciones de Área de Fomento Económico y de Ventanilla Única de Gestión Ciudadana, estarán atendiendo a las personas que requieran algún servicio en mejora de su colonia los días jueves a partir de la 12:00 horas.
El Alcalde hizo hincapié en que la coordinación con el Gobierno de la Ciudad de México, ha sido clave para tener información en tiempo real que permita tomar las mejores decisiones para una paulatina reapertura económica y el levantamiento ordenado del confinamiento.
El titular recalcó que Cuajimalpa se mantiene trabajando en pro de los ciudadanos. Las sanitizaciones en espacios públicos continúan, así como la entrega de despensas a través del programa “Siempre Contigo”. Reiteró que la Alcaldía se mantendrá atenta a todos los mecanismos de prevención y en permanente alerta para privilegiar la seguridad sanitaria de sus habitantes.
Características físicas

El Módulo de Atención Ciudadana cuenta con las siguientes características físicas: tiene una altura de 4 metros libres para ventilación natural, lo que permite la dispersión de aerosoles. Ante posibles condiciones de lluvia, cuenta con cortinas laterales de 1.5 metros desde la cubierta.
Cuenta con 15 cabinas de espera y 10 módulos de atención. El espacio entre cada módulo, está separado por mamparas y acrílicos transparentes de 2 metros de altura y un mampara posterior traslúcida. Cada cabina cuenta con dos sillas plásticas de fácil y rápida limpieza.
Los escritorios de cada cabina cuentan con una mampara de acrílico frontal de 1.85 metros de altura (al borde del escritorio) para evitar superficies de contacto, así como una apertura lateral de 20 centímetros para intercambio de documentos.
En cuanto a los espacios para la movilidad en el Módulo de Atención Ciudadana, los pasillos son amplios (3.3 metros), con flujos unidireccionales pre-establecidos.
Los accesos cuentan con dispensador de gel de pedal, señalizaciones de sana distancia marcadas a nivel de piso y a nivel de vista, así  como vallas restrictivas. Contempla una capacidad de 21 compartimentos de espera sencillos o dobles y sistema de turnos con pantalla Led.
Mecanismo de atención
Para cuidar la salud de todos, los asistentes deben someterse a un filtro sanitario con toma de temperatura, uso de cubrebocas, goggles o caretas, lavado de manos o colocación de gel, tapete sanitizante y atentos recordatorios para respetar la sana distancia.
Una vez realizada la inspección, los usuarios tomarán un turno, permanecerán en una antesala, con sillas separadas, para poder ingresar al cubículo asignado.

Ciudad

Fundamental impulso de un frente amplio para evitar que se instale un régimen autoritario: Nora Arias
* Analicemos y discutamos sin imponer pero tampoco sin ceder principios ni identidad
Redacción
El impulso de un gran frente amplio, coalición  o alianza que convoque a todas las fuerzas progresistas debe garantizar el funcionamiento de los órganos autónomos, preservar el equilibrio de poderes y evitar  que se instale un régimen autoritario, declaró la dirigente del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Ciudad de México, Nora Arias Contreras.
 
Durante el Foro “Hacia la Construcción de un Frente Amplio por la Democracia en la Ciudad de México. Las experiencias de Uruguay, Argentina y Chile”, organizado por la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (Copppal) participaron dirigentes políticos de Argentina, Chile y Uruguay, así como los líderes del PRD en la Ciudad de México, Nora Arias Contreras; del PAN, Andrés Atayde; del PRI, Israel Betanzos y de Movimiento Ciudadano, Royfi Torres.
 
Arias Contreras estableció que la democracia debe ser compromiso constante por la justicia y el ejercicio pleno de los derechos humanos, pero el actual gobierno ha incurrido en decisiones erráticas, como limitar el derecho a la salud disminuyendo su presupuesto, así como el despido de médicos y enfermeras.
 
Además, aseguró que el desempleo supera el millón de personas en todo el país, y en el Congreso de la Ciudad de México aprobaron una ley para que la jefa de gobierno disponga libremente de los recursos.
 
Expuso que en medio de las diferencias, es obligada la participación de la ciudadanía, en la construcción colectiva de una sociedad más democrática y progresiva. “Hoy en nuestro país, como en la Ciudad de México, es indispensable un diálogo constante que permita enfrentar los conflictos, así como resolver y consolidar la democracia”, apuntó.
 
La dirigente del PRD sostuvo que debemos transitar por los senderos del pluralismo, con la libertad del pensamiento y la tolerancia. “Debatamos, analicemos y discutamos sin imponer, pero tampoco sin ceder principios ni identidad. Esa, sin duda, será nuestra mayor fortaleza para sortear las discrepancias”, afirmó.
 
“La construcción de frentes o coaliciones son fundamentales ante las tentaciones autoritarias. Por eso creemos que es el momento de hacer Frente con mucha responsabilidad política y vocación democrática”, explicó la dirigente perredista.
 
Por su parte, el presidente del PAN en la capital, Andrés Atayde sostuvo que la oposición ganará credibilidad y confianza, sólo si además de criticar propone y ejecuta acciones.
 
El dirigente del Revolucionario Institucional, Israel Betanzos habló de la construcción de la democracia en la Ciudad de México, con la experiencia de los representantes de Argentina, Chile y Uruguay.
 
Por su parte, el coordinador de la Comisión Operativa Movimiento Ciudadano en la capital, Royfi Torres declaró que el mayor reto para el 2021 es construir un espacio de diálogo y democracia, donde las diferencias sean una fortaleza y no una debilidad para que la ciudad y México, sean más fuertes.